APLICACIONES AL SERVICIO DE LA MEDICINA

Os dejo con un artículo de Victoria Lo Iacono, R1 de Medicina de Familia y Comunitaria en el Área Norte de Madrid:

Aplicaciones al servicio de la Medicina

En una época en que las nuevas tecnologías avanzan con tanta rapidez  es importante conocer el uso de estas herramientas que nos pueden facilitar el desempeño de nuestra profesión. Hoy en día, la mayoría de la población con teléfono móvil tiene a su disposición un smartphone que da acceso a Internet y posibilidad de descargar infinidad de aplicaciones (apps).

Entre las aplicaciones con mayor utilidad en nuestro ámbito he encontrado varias que nos pueden resultar de interés:

  • Medscape: Aplicación gratuita, rápida y completa. Contiene medicamentos, interacciones, efectos secundarios e imágenes. También permite el acceso a artículos, guías y protocolos. Para el acceso a la misma es posible utilizar una cuenta de Medscape o crear una cuenta gratuita una vez descargada la aplicación.

  • Pubmed on Tap: Es un aplicación de pago que permite el acceso a la base de datos de pubmed obtener artículos completos (si está permitido su acceso) así como sus pdfs. Puedes crear y organizar tu biblioteca y enviar por correo electrónico las diferentes referencias.
  • Pubmed On Tap Lite es gratuita pero el acceso a los diferentes servicios de la aplicación es más reducido.

  • Epocrates: Su descarga es gratuita, la subscripción no. Es una aplicación muy completa y es una de las más descargadas. Se centra en la búsqueda y la información de los medicamentos, sus interacciones, dosis y cálculos de los mismos.

  • Calculate (Medical calculator) by QxMD o MedCalc Pro: La primera es gratuita, la segunda es de pago. Son muy útiles y rápidas ya que nos permiten el cálculo de múltiples escalas y formulas como por ejemplo CHA2DS2 VASc, Child Pug, Criterios de Ranson etc., agrupadas en especialidades ayudando en el diagnostico, tratamiento y en el pronóstico.

  • IDoctus: Descarga gratuita, es necesario estar colegiado en España. Permite el acceso a base de datos, información sobre medicamentos, sus indicaciones e interacciones. Contiene actualizaciones científicas de las especialidades médicas entre otras funciones y plantean un reto diagnostico cada semana.

  • Evernote: Aplicación gratuita. Se aleja del ámbito de la medicina pero no por ello es menos práctica. Nos permite crear notas y documentos de texto compatibles con Microsoft Word. En dichas notas se pueden adjuntar imágenes y sonidos y facilitar por tanto la creación de documentos y su envío por correo electrónico.

  • NEJM: Aplicación de descarga gratuita. Permite el acceso gratuito a los primeros artículos y a un acceso limitado para probar la aplicación, posteriormente es necesario estar registrado al NEJM. Esta aplicación facilita el acceso a artículos recién publicados del New England Journal of Medicine, exportarlos en formato Pdf, ver videos asociados a artículos, imágenes y audios.

Espero que esta información haya sido de vuestro interés. Os animamos a aportar comentarios sobre vuestras aplicaciones médicas preferidas.

 Victoria Lo Iacono

R1 MFYC Área Norte. 

Anuncio publicitario

Firma por la continuidad del Proyecto Fresneda en el Centro de Salud

¿Quieres apoyarnos? http://ow.ly/7J7YH

Los abajo firmantes, que conocemos el Proyecto Fresneda por ser usuarios, voluntarios, simpatizantes o profesionales interesados y comprometidos con la salud comunitaria, hacemos constar que:

-Los usuarios reconocemos al PROYECTO FRESNEDA como una iniciativa indiscutiblemente BENEFICIOSA PARA NUESTRA SALUD y no hemos percibido nunca que pueda producir ningún perjuicio al Centro de Salud donde se desarrolla.

-Los profesionales de la salud pública y comunitaria afirmamos con rotundidad que SE AJUSTA ESTRICTAMENTE A LAS CARACTERISTICAS recomendadas por todos los CONSENSOS INTERNACIONALES sobre promoción de la salud como la Conferencia de Alma Ata, la Carta de Otawa o la Declaración de Adelaida así como a las del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP) de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria o las directrices de la propia Dirección General de Salud Pública del Principado en materia de intervención sobre los determinantes de la salud. -Todos nosotros, RECLAMAMOS CON FIRMEZA que CONTINUE DESARROLLANDO SUS ACTIVIDADES COMO HASTA AHORA EN EL CENTRO DE SALUD (además de las que desarrolla fuera, en las redes sociales, en el ámbito municipal, asociativo, etc.).

-INSTAMOS al SESPA y a los TRABAJADORES DEL CENTRO a QUE COLABOREN MEDIANTE EL DIALOGO Y LA CRITICA CONSTRUCTIVA a un mejor funcionamiento del Proyecto en el Centro.

-Y SOLICITAMOS DE LAS INSTITUCIONES (Ayuntamientos de Siero y Llanera, Consejería de Salud y SESPA) una DECLARACIÓN FIRME E INEQUIVOCA EN FAVOR DE LA CONTINUIDAD DEL PROYECTO EN EL CENTRO y en general, de la creación de espacios de participación social en salud en los Centros de Atención Primaria, siempre dentro de lo factible y por supuesto, sin interferencias con el funcionamiento asistencial.

Se puede encontrar más información en http://www.proyectofresneda.org Apóyanos firmando aquí: http://ow.ly/7J7YH

Muchas gracias y un abrazo de todas las personas colaboradoras, voluntarias y usuarias de Proyecto Fresneda.

Solidaridad con el Proyecto Fresneda.

Nos llega la triste noticia de la desaparición forzosa del Proyecto Fresneda porque a la Gerencia de Atención Primaria no le parecen propias de un centro sanitario las actividades comunitarias, de educación en salud, y de participación ciudadana.

Desde aquí todo nuestro apoyo y reconocimiento a vuestra estupenda y esperanzadora labor.

CARTA ABIERTA.
Hola amigos, colaboradores, usuarios y simpatizantes del Proyecto Fresneda. Mi nombre es Valentín Pérez, soy médico de familia y director de gestión del Centro de Salud/Unidad de Gestión Clínica de La Fresneda y he puesto en marcha, inspirado y colaborado en una red social para la promoción de la salud que todos conocéis: Proyecto Fresneda.
Hoy, después de más de 2 años de trabajo, en el que medio centenar de colaboradores hemos dejado 20.000 horas de voluntariado… me invade una profunda tristeza.
Hace 3 días acudí a presentarme a la nueva Gerencia de Atención Primaria de Oviedo para ofrecerles, como a la anterior Administración, mi disponibilidad, mi compromiso y mi colaboración para continuar trabajando, desde nuestro Centro, como lo hemos hecho durante estos años, en el desarrollo de la Gestión Clínica, la mejora de la eficiencia y la calidad asistencial, la actividad docente, la investigación y como no, la salud comunitaria…y me encontré con una de la peores sorpresas de mi vida: esas 20.000 horas, los 500 usuarios, los 8.000 seguidores en las redes sociales, el medio centenar de colaboradores, toda la ilusión, el tejido social y la salud que hemos generado… se convertían, de golpe, en un papel arrugado y listo para tirar a la basura.
La nueva Gerencia planea impedir que se realicen nuestras actividades en el Centro de Salud (20 grupos, en la actualidad, que incluyen alimentación, tabaco, apoyo psicosocial, apoyo para la lactancia materna, taichí, pilates, yoga…) tal como se venían realizando hasta ahora en los últimos dos años, con la excusa de que esas actividades gratuitas lideradas por voluntarios, son impropias de un centro sanitario y de que los profesionales del Centro afirman que trabajarían mejor y más a gusto (?) si no estuviesen.
 Todo ello a pesar de que el Proyecto y, gracias a él, el Centro de Salud de La Fresneda, son conocidos y valorados en toda España, como un ejemplo singular del potencial que tiene la participación comunitaria en la Atención Primaria de Salud.  Y a pesar también, de que esa estrategia esté firmemente sustentada por la evidencia científica y por todos los consensos internacionales, desde la Conferencia de Alma Ata sobre Atención Primaria (OMS, 1978), la Carta de Otawa sobre Promoción de la Salud (OMS, 1986) hasta la Declaración de Adelaida sobre la estrategia de Salud en Todas las Políticas (OMS, 2010).
En esta incomprensible situación, nadie parece dirigir la mirada hacia vosotros: voluntarios y usuarios de las actividades, seguidores de nuestra red social, profesionales sanitarios comprometidos con la salud comunitaria… ciudadanos, en fin, a los que os importa la salud de la gente.
Nadie parece preguntarse cómo os afectaría el cierre del Proyecto Fresneda a vosotros, usuarios.
Nadie se pregunta qué opinarán los ciudadanos que sostienen con sus impuestos el SESPA,  cuando vean desaparecer un verdadero espacio de salud  (esa salud que no solo requiere asistencia sanitaria sino también espacios de participación, apoyo comunitario y facilitación social para los cambios de estilos de vida…) allí donde, con mucho esfuerzo y sin coste económico ya se había creado.
Creo, con toda sinceridad, que sólo haciendo llegar a nuestra Gerencia, al Servicio de Salud del Principado de Asturias y a la propia sociedad asturiana, vuestras respuestas a esas preguntas, vuestros testimonios, vuestra opinión, podremos conseguir que el Proyecto Fresneda sobreviva… y que otros muchos puedan ponerse en marcha en el futuro.
En cualquier caso, pase lo que pase, debo agradecer a las miles de personas que habéis testimoniado durante estos años, vuestra simpatía, vuestro apoyo, vuestra amistad y vuestra gratitud a nuestra iniciativa. Vuestro aliento ha sido el viento que ha impulsado nuestras velas durante todo este tiempo. Vosotros habéis hecho Proyecto Fresneda. Gracias, de todo corazón.

Si deseáis dirigiros a la Gerencia de Atención Primaria del Área IV (Oviedo) podéis hacerlo en la siguiente dirección de correo electrónico: gerencia.gap4@sespa.princast.es,  o directamente en su sede en la calle Palmira Villa, s/n, Oviedo.

Los determinantes reales de la salud.

Reproducimos el manifiesto del CAPS (Centre d’Anàlisi i Programes Sanitaris) sobre las recientes declaraciones de Boi Ruiz, Conseller de Sanitat en Cataluña.

LOS DETERMINANTES REALES DE LA SALUD (8/XI/11)
Frente a las declaraciones recientes del consejero de salud de la Generalitat de
Cataluña, aparecidas en varios medios de comunicación diciendo que: «la salud es un bien privado que depende de uno mismo y no del Estado», y que la salud depende sólo de la genética, los antecedentes familiares y los hábitos personales, los y las abajo firmantes queremos recordar, precisamente para hacer pedagogía, cuáles son los factores reales que determinan la salud individual y colectiva. Los profesionales de la salud y la ciudadanía en general deben conocer cuáles son estos factores, llamados «determinantes sociales de la salud», y que han sido recogidos en las definiciones e informes de diversas instituciones, organizaciones y constituciones estatales, entre ellas la constitución española.
Contrariamente a lo que sostiene el consejero Boi Ruiz, hoy sabemos que las
enfermedades de origen exclusivamente genético representan sólo una proporción muy pequeña de los problemas de salud pública
En dicho Informe de la Comisión de Determinantes Sociales de la Organización
Mundial de la Salud señala que: «la acumulación tóxica de factores sociales injustos y evitables, como la desigualdad económica, la precariedad laboral, la contaminación ambiental, la inseguridad alimentaria, no tener una vivienda digna, o la falta de participación y democracia «daña la salud y crea inequidades. La Comisión llama a estos y otros determinantes como son las pensiones, el nivel educativo, las desigualdades entre hombres y mujeres (el trabajo reproductivo y en especial la violencia contra las mujeres) y la participación social y política, las «causas de las causas» de la salud y la inequidad en salud.
Es por estas razones que la Organización Mundial de la Salud señala:»El derecho a la salud obliga a los estados, (y en el caso de Cataluña a las autonomías ya que tenemos transferidas todas las competencias) a generar las condiciones en las que toda la ciudadanía pueda vivir de la manera más saludable posible. «. Por su parte, la Constitución española en su artículo 43 dice: 1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. 2. Corresponde a los poderes públicos, organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios …
«Igualmente, también el Estatuto de Autonomía de Cataluña tiene varios artículos sobre el mismo derecho y las funciones del Gobierno , así como también la Ley General de Sanidad y la recientemente aprobada (en septiembre de 2011) Ley de Salud Pública regulan las obligaciones del Estado y de las Autonomías en la vigilancia, control y prevención de los factores no personales sino sociales que pueden afectar la salud, haciendo énfasis en la necesidad de tener en cuenta la salud en todas las políticas.
Por lo tanto, denunciamos la gravedad de las declaraciones del Consejero al afirmar que la salud es un bien privado que no depende del estado y que «no hay un derecho a la salud». Estas afirmaciones o bien reflejan un estado de ignorancia o bien son simplemente una manifestación de la política privatizadora de la sanidad que actualmente lleva a cabo la Generalitat de Cataluña, amenazando con copagos, la desgravación fiscal de los seguros privados y realizando recortes indiscriminados de la sanidad pública, las razones de las cuales no han sido explicadas en ningún documento.
El próximo paso del consejero quizá sea, si la salud es un asunto privado, decirnos: «Sea cuidadoso con sus hábitos personales y si enferma utilice los servicios privados, porque el estado (en este caso el gobierno de la Generalitat) no tiene ninguna responsabilidad sobre su salud». Si así fuera, esto tendría consecuencias muy graves para la salud de los catalanes y muy especialmente de las personas más desfavorecidas ..

Más información sobre el CAPS y la posibilidad de adherirse al manifiesto, en su web.

Aprovechamos para inagurar la etiqueta #mueveteporlaAP en la que os iremos informando de acciones y reivindicaciones.